ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EL PEDREGAL
VISIÓN
La institución
educativa e Pedregal para el año 2016 será una entidad líder en el fomento de
la autonomía, el respeto y la solidaridad; reconocida por la calidad de sus
servicios educativos y por formar personas que aporten a la transformación del país
y del mundo.
MISIÓN
La institución educativa el
pedregal es un establecimiento de carácter oficial que presta servicios
educativos a niñas, niños y jóvenes a partir del modelo coeducativo pentacidad y
mediante procesos pedagógicos que faciliten el desempeño de competencias y
valores, fortaleciendo la formación integral mediante el respeto de los
derechos humanos.
ANÁLISIS EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN.
Para iniciar este análisis se
hace necesario identificar cuales son los factores que inciden en la
constitución de la institución educativa, por consiguiente, entendemos como factores
externos aquellos elementos, factores, variables y agentes que inciden de
manera categórica en la constitución y funcionamiento de una organización, de
acuerdo con, Robbins y Coulter,
(2009) cuando afirma que, el ambiente externo se refiere a las
diferentes fuerzas, instituciones, condiciones o aspectos existentes fuera de
la organización y que influyen en el desempeño de sus actividades.
En este sentido,
el análisis del contexto externo, se
define en dos dimensiones: Micro entorno y Macro entorno.
1.2 EL ENTORNO ESPECÍFICO O MICROENTORNO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Se refiere a los
clientes
Proveedores
Competidores
Grupos de
Presión
Mercado
Desde esta
perspectiva el análisis del contexto externo, la institución educativa cuenta
con dos sedes, ubicadas en sectores vulnerables, por lo que los padres debido
al acompañamiento que hacen a los hijos y por consiguiente, ven a la
institución como una muy buena oportunidad para matricularlos, debido a la cercanía
que esta tiene con su viviendas, aunque la institución cuenta con un capital
humano, muy profesional e idóneo, siempre se carece de algunos recursos para
desempeñar de mejor manera la función que les corresponde.
1.2.1 ENTORNO GENERAL O MACROENTORNO DE LA
INSTITUCIÓN.
En este entorno
se identifican os grande sistemas que hacen parte de la institución educativa o de una sociedad determinada.
Dentro de sus
dimensiones tenemos:
|
DIMENSIONES
|
||||
|
ECONÓMICAS
|
Asignación de recursos, por medio de los entes territoriales, pago
de nóminas de directivos, docentes, empleados y gratuidad, preparación para la presentación de
las pruebas saber ICFES.
|
Elaboración de planes de contingencia, apoyo logístico y económico
para el sostenimiento de la institución.
|
Los dineros asignados por las secretaría de educación para gastos
de funcionamiento, al igual que el dinero que ingresa por estudiantes
matriculados, es muy demorado y no es suficiente para suplir todas las
carencias delas instituciones.
|
Pocos recursos asignados, por consiguiente la institución tiene
grietas, pisos en mal estado, estudiantes sin silletería.
|
|
POLÍTICAS Y LEGALES
|
Establecimiento
de normas, lineamientos curriculares, estándares de competencias, circulares,
directivas ministeriales, determinan el funcionamiento de la institución.
|
Empleo de las
normas y ejecución del planeamiento estratégico, en función de la mejora continua
en cada uno de los procesos institucionales.
|
Desconocimiento
de las normas, planeación de forma desigual, dificultad en la comunicación y
ejecución de los planes de trabajo.
|
Poca
socialización en materia de legislación educativa, elaboración de planes de
áreas y discusión sobre cómo las
normas permea el currículo.
|
|
SOCIOCULTURALES DEMOGRÁFICAS
|
Población accesible a los planes y programas institucionales, como
día de la familia, reuniones y capacitaciones sobre temas tratados en la
escuela de padres, entre otros
|
Comunicación frecuente y directa con miembros de la comunidad
educativa, o mediante circulares informativas, participación en actividades
culturales, feria de ciencia, de la tecnología y la innovación.
|
Falta de participación masiva por parte de la comunidad en la
actividades programadas por la institución a fin de generar mejores espacios
de convivencia escolar.
|
Pérdida de motivación de la comunidad y participación frecuente en
actos culturales y espacios de participación democráticos en la institución.
|
|
TECNOLÓGICAS
|
Las salas de
sistemas con que cuenta la institución, el acceso de los estudiantes, la
posibilidad que tiene los docentes para hacer uso de las herramientas disponibles
para hacer más efectivo el proceso enseñanza y aprendizaje.
|
La dinámica con
que los maestros y estudiantes mediante el uso de herramientas tecnológicas desarrollan
las clases más dinámicas, así como las actividades propuestas para alcanzar
mejores desempeños académicos.
|
La frecuencia
de uso de las herramientas tecnológicas disponibles, para mejorar los procesos académicos
y comunicacionales en la institución, así como obsolescencia de los recursos tecnológicos.
|
Equipos
desactualizados y lentos, situación que relentece en trabajo de estudiantes y
docentes en la institución.
Falta de un
horario de acceso, así como planillas para realizar informes sobre el uso de
los equipos.
|
|
MEDIOAMBIENTALES O BIOFÍSICAS
|
El espacio físico en que se
encuentra construida la institución es una zona que posee suelo firme, los
proyectos de cuidado, Manejo de residuos y de prevención y atención a desastres
conformados por estudiantes docentes y padres de familias al interior de la
institución, hacen de esta un oportunidad para trabajar de manera
colaborativa en pro de un mejor desarrollo institucional, así como su
contribución al fortalecimiento de los ambientes escolares.
|
La participación decidida de estudiantes, docentes y padres de
familias en la constitución de los PRAES,
así como el desarrollo de trabajo colaborativo en beneficio de la comunidad
educativa
|
La ubicación geográfica de la institución, toda vez que, se encuentra
ubicada en un foco de violencia que se genera por enfrentamientos entre
sectores aledaños y otros actores generadores de violencia
|
Falta de recursos, material, capacitaciones y convenios con
entidades que aporten herramientas, que permita identificar con mayor
claridad, zonas de riesgo, zonas de alto impacto ambiental en la institución.
Falta la generación de brigadas estudiantiles y estructuración de
grupos focales bien definidos, así como estímulos a los participantes.
|
|
ANÁLISIS
DEL CONTEXTO EXTERNO
|
||||
|
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
DEBILIDADES
|
EN CUANTO A LOS CLIENTES
|
Los padres ven a la institución
como una oportunidad para formar a los hijos, toda vez que, se encuentra
ubicada en un sector cercano a la casa
|
Cantidad de estudiantes de todos
los grupos los directivos docentes, docentes, personal de oficios varios y
padres de familias.
|
una infraestructura bien dotada, con los recursos pedagógicos y tecnológicos
suficientes para desarrollar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje
|
La actitud, así como el
comportamiento de los estudiantes y padres de familias es cambiante, con mucha
frecuencia
|
|
COMPETENCIA
|
Con instituciones
aledañas, que aunque estén articuladas con el Sena, nuestra institución
cuenta con media técnica propia, que surgió de la necesidades del mercado
|
Liderazgo y
gestión administrativa para fortalecer los procesos, así como las relaciones
con los sectores productivos, con el objeto de sacar estudiantes con las
competencias que el mercado requiere
Mejoramiento en pruebas externas, aumento del índice sintético
de calidad.
|
Espacios
institucionales, para desarrollar las actividades complementarias,
competencia desleal en el ofrecimiento de medias técnicas
|
Falta de
recursos didácticos, horarios adecuados según
las necesidades de formación académicas, entre instituciones
|
|
MERCADO
|
Estudiantes de los grados que
ofrece la institución educativa.
|
Fortalecimiento de las
estrategias de mercado, programas curriculares bien organizados, basados en
competencias.
|
Población estudiantil que no
logra graduarse o terminar un grado.
|
Poca comunicación con los
padres, esto por falta de números telefónicos actualizados o por cambio de
vivienda de muchos padres.
|
|
PROVEEDORES
|
Agentes que
ofrecen servicios, como venta de software, realizan mantenimiento a los equipos,
así como a la infraestructura, proveedores
de materias didácticos, vendedores de papelería, uniformes entre otros.
|
Prestación de
un buen de un bien servicio, de manera
que se satisfagan las necesidades de los clientes
|
Falta de
proveedores que cumplan con los requisitos de licitación pública, oferta de
productos desactualizados.
|
Poca capacitación
a los miembros de la comunidad educativa en el manejo de herramientas, como,
software académicos.
|
|
GRUPOS DE
PRESIÓN
|
Grupos de personas (Directivos,
docentes, estudiantes y padres), que forman grupos de interés común al
interior de la institución educativa.
|
Liderazgo ejercido por los directivos
docentes y los docentes, estudiantes, padres de familia que trabajan colaborativamente en busca de la
mejora continua de la institución.
|
Pocas personas comprometidas con
la mejora continua en los procesos que apuntan a hacer de la institución cada
vez mejor.
|
Poca priorización de los procesos
que requieren mejora y actualización permanente
|
ANÁLISIS INTERNO DE LA INSTITUCIÓN
Es de gran importancia
establecer que internamente la instituciones educativa el Pedregal, agrupa los
procesos en grupos de gestión, atendiendo a la guía 34 del MEN
|
ANÁLISIS INTERNO
|
||||
|
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
DEBILIDADES
|
|
GESTIÓN DIRECTIVA
|
Formación del profesorado, en Programas
de bilingüismo, competencias, becas para maestría y doctorado asignadas por
el MEN, cursos de docentic.
Distribución de asignaciones académicas
de acuerdo al perfil del docente.
Programas de PTA, capacitación
en formación en el ser en convenio con otras entidades
|
Docentes mejores capacitados
profesionalmente, docentes más innovadores.
Mejoramiento de las prácticas de
aula.
|
Infraestructura poco dotada con recursos pedagógicos
y tecnológicos suficientes para desarrollar un mejor proceso de enseñanza
aprendizaje.
|
Falta de conectividad, clases
tradicionales, falta de motivación y desinterés por los pocos recursos didácticos
existentes en la institución.
|
|
GESTIÓN CADAEMICA
|
Organización de
las mallas curriculares de acuerdo a los lineamientos y estándares, adopción de
un currículo por competencias, basado en el modelo por evidencias.
|
Desarrollo de
las actividades de clase, de acuerdo a las competencias establecidas para
cada área en el plan de estudio.
Acceso a
páginas web, portales como Colombia aprende, reacademica.com, el educador.com
entre otros.
|
Poca
navegabilidad y acceso a, internet, toda vez que, los docentes en su mayoría exploran
estos recursos en sus casas u horas libres.
|
Pocos computadores,
aunque se cuenta con dos salas, la mayoría de los
computadores requieren actualizar y formatearlos
|
POLÍTICO LEGAL
|
Proyección institucional de acuerdo
con las Políticas gubernamentales, Legislación educativa, lineamientos
curriculares, directivas ministeriales, circulares, manual de convivencia.
|
Asimilación y aplicación de estrategias
gerenciales, de acuerdo a los nuevos
cambios en materia de legislación, con el propósito de insertar los procesos
educacionales en las nuevas políticas y normas que se trazan en etaria educativa y que afectan la vida
institucional.
|
Currículos desarticulados de las
nuevas políticas educativas.
Desconocimiento de las
tendencias legislativas que están rigiendo la función escolar y redefiniendo
el nuevo rol del docente.
|
Poca gestión y gerencia administrativa de los recursos.
Falta de cumplimiento en políticas
como dotación de plantas físicas, mejoramiento de infraestructuras, dotación
de material didáctico.
|
|
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
|
Asignación de
recursos, de acuerdo al número de estudiantes matriculados.
|
Distribución de
recursos financieros, dotación de material didáctico, mantenimiento de la
planta física.
|
Inapropiada ejecución
de los recursos financieros.
Desconocimiento
de la realidad financiera de la institución, así como de sus necesidades
|
Poca capacitación
a los miembros de la comunidad educativa en el manejo de herramientas, como,
software académicos.
|
|
GESTIÓN DE LA
COMUNIDAD
|
Directivos docentes, docentes,
estudiantes con edades entre 5 años y los 17.5 promedio, programas como
escuela de padres
|
Proyección comunitaria de la
institución, participación en los programas de extensión comunitaria,
identificación del contexto, préstamo de infraestructura para capacitaciones
entre otros.
|
Inapropiada utilización de los
recursos institucionales, poca participación de los padres y estudiantes en actividades
de proyección comunitaria.
|
Desconocimiento de padres y
estudiantes de los programas de interés que se ofrecen en la institución
educativa, como medida de generar mayor impacto social y comunitario.
|
Fuente de Elaboración Propia.
Referencias
Robbins y Coulter.
(2009). UDES. Obtenido de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.009.MG/Documentos/cap2/Capitulo_Completo.pdf
UDES. (2016).Universidad de
Satander, Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.009.MG/Documentos/cap2/Capitulo_Completo.pdf.
Obtenido de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.009.MG/Documentos/cap2/Capitulo_Completo.pdf